La Lic. Patricia Monzón, Coordinadora Organizadora Comunitaria Zona Centro habló con este medio sobre el taller de celiaquía denominado «concientización y adaptación activa» llevado a cabo en el polo creativo de nuestra localidad, aqui los puntos sobresalientes de la entrevista
- Objetivo del taller: Mejorar la calidad de vida de la población celíaca y concientizar a la comunidad en general sobre la enfermedad celíaca, sus mitos y el desconocimiento que la rodea.
- Impacto de la enfermedad: La enfermedad celíaca afecta la vida social, emocional y económica de las personas. Implica conocer qué alimentos se pueden consumir, tener acceso a alimentos seguros y evitar la contaminación cruzada en diversos ámbitos.
- Desafíos económicos: Los productos sin gluten son más caros debido al costo de la materia prima y los cuidados necesarios en la producción, almacenamiento, venta y transporte para evitar la contaminación cruzada.
- Tiempo y organización: La elaboración de alimentos sin gluten en el hogar requiere más tiempo y organización, lo que puede ser un desafío para personas que trabajan y tienen una vida social activa.
- Utensilios y almacenamiento: Es necesario tener utensilios y espacios de almacenamiento separados para evitar la contaminación cruzada en el hogar.
- Participación de profesionales: El taller contó con la participación de profesionales como el Lic. Cejas del CAT, el Dr. Ramiro Palomeque y la Lic. Vareci, referente de la enfermedad celíaca en la provincia, quienes brindaron información sobre diagnóstico, sintomatología, el programa de detección, atención temprana, y consejos nutricionales.

- Legislación: A nivel nacional, existen leyes que amparan a las personas celíacas, como la obligatoriedad de ofrecer opciones sin gluten en comercios y la cobertura de obras sociales y el Ministerio de Salud. Sin embargo, la implementación de estas leyes es difícil debido a la contaminación cruzada, la falta de infraestructura, conocimiento y concientización.
- Iniciativa local: El taller fue organizado por la Secretaría de Asuntos Sociocomunitarios de Tolhuin,con el objetivo de capacitar a la comunidad, romper mitos y concientizar sobre la enfermedad celíaca.
- Planes futuros: Se planean más talleres y capacitaciones en diferentes instituciones, organizaciones y barrios para seguir difundiendo información y promoviendo una vida normal para las personas celíacas.