Este jueves 28 de septiembre se cumplieron 15 años del día que Sofía Herrera, de tres años, desapareció en un camping de Río Grande. Ella estaba con sus papás y una pareja amiga que iba con sus hijos, cuando en menos de 10 minutos, su rastro se perdió. Al día de hoy, ni su familia ni la Justicia sabe realmente qué pasó.

María Elena Delgado, habló en sobre los sentimientos que afloran todos los septiembres desde hace 15 años. «La verdad es que mucha tristeza se cosecha en esta época, porque es volver a vivir otro año sin Sofi, sin saber lo que pasó. Es una agonía vivir con esta incertidumbre, la verdad es que me mata y ya no sabemos qué más hacer», expresó.

No obstante, destacó que a pesar de que pasa el tiempo la gente sigue colaborando con mensaje, datos, fotos de niñas parecidas a su hija, y hace poco «la policía me mandó el Instagram de una chiquita de Estados Unidos, pero la verdad que no se parecía, esa no es Sofi. Pero la gente también está atenta y ojalá que eso nos ayude a encontrarla».

Recientemente se conoció la noticia que renueva las esperanzas porque, próximamente, se hará un nuevo identikit de su hija con la ayuda de la inteligencia artificial con una imagen mucho más real de la joven que hoy tiene 18 años. «Ojalá que sea una herramienta muy importante para poder encontrarla, porque por ahí ella se puede ver parecido o alguien la reconozco. La verdad que tengo mucha esperanza puesto en la actualización con inteligencia artificial».

María Elena Delgado indicó que otra pista que la Justicia sigue en la provincia de San Juan con una joven muy parecida a su hija. Además hay una nueva jueza se hizo cargo de la extensa causa y «me reuní con ella la semana pasada también esperamos los resultados del ADN pero no hay respuesta al Juzgado de Río Grande».

Con expectativas sobre el dato de San Juan, María Elena apuntó que le ve un parecido, entonces «no lo puedo dejar pasar porque tengo una duda tan grande» y de no tratarse de Sofia «agradeceré y le pediré perdón por la molestia».

Es la primera sensación de que puede ser su hija. «Esta la casualidad de que es una chiquita de 18 años, tiene la misma edad, es adoptada y es muy parecida. Si bien dicen que los papeles están todos bien, que la adopción está todo perfecto, que no hay ninguna cosa rara, pero papeles truchos también existen».

Sobre el principal sospechoso que tiene la causa, Dagoberto Díaz, conocido como Espanta la virgen, la mamá de Sofía Herrera aclara que a este nómade chileno se lo sigue buscando, pero que desde el momento en que Interpol lanzó la alerta, nadie lo vio.

«Ojalá que lo puedan encontrar», mencionó y agregó que, a pesar del convenio con Chile para poder avanzar con la búsqueda, «tampoco hay ninguna novedad. Es increíble cómo se lo tragó la tierra y que nadie sepa nada. Hubo llamados que decían que lo habían visto en pueblos de Chile, pero nada más que eso».

Hace 15 años que se difunde su imagen por los medios de comunicación y las redes sociales «y la difusión es importante que la seguimos buscando a Sofi». De la mano de diversas personalidades de la farándula se han viralizado mensajes pidiendo por el paradero de ella, como la de la actriz Natalia Oreiro, a lo cual contó que «estoy muy agradecida porque eso ayuda».

El ADN que se pidió a San Juan es de orden voluntario porque la chica que es parecida, al ser mayor de edad, depende de ella que se lo realice. «Ya no me duele, me acostumbré a pelearla sola, es mucho más importante la ayuda de los medios de acá y a nivel nacional, y la ONG Red Solidaria como la de Juan Carlos Carr que siempre hacen algo», sostuvo finalmente.

Cómo sucedió desaparición de Sofía Herrera

Sofía Herrera tenía 3 años y 8 meses cuando desapareció en el 2008 en un camping de Tierra del Fuego que recién se inauguraba. Hasta allí había llegado acompañada junto a sus padres y una familia amiga. Cuando salió con su papá y otros chicos a buscar ramas para hacer fuego, de un momento a otro, todos la perdieron de vista. No hubo ningún sonido, ningún ruido, ni ninguna maniobra extraña que llamara la atención.

Desde entonces, su búsqueda no se detiene. En agosto del año 2017 el juez que llevaba adelante la investigación, Eduardo López, dejó su puesto y en su lugar ingresó Daniel Césari Hernández, quien se dedicó un año entero a leer de cero las 13.000 fojas de la causa.

Como conclusión, además de pedir la captura de Dagoberto Díaz, Césari Hernández solicitó que declararan oficialmente algunos policías y varias personas que participaron de la búsqueda durante las primeras horas, lo que arrojó nuevas informaciones que derivaron en rastrillajes que finalmente dieron negativo.